Tipos, factores que intervienen y sus características principales de los enfoques en la alfabetización inicial
Enfoques según:
Secretaria de Educación Publica:
El programa de estudios de primer grado de la SEP (2011), propone un enfoque que señala que los textos serán los portadores de conocimiento, ya que los alumnos tienen que analizar las palabras, oraciones y demás que se encuentren dentro de estos, de igual manera, el enfoque propuesto por la SEP coincide con el socioconstructivismo dice la importancia de las situaciones comunicativas para propiciar la participación, y con ello desarrollar la lectura y escritura de los alumnos, esto con ayuda de textos que sean significativos para ellos. A sí mismo, la interacción social funge como una herramienta, la cual favorece el uso de la lengua oral y escrita, y con esto, que el alumno encuentre un significado a la alfabetización.
Este enfoque propone (SEP, 2011) la implementación de proyectos didácticos secuenciales y apegados a los aprendizajes esperados ya establecidos, y con ello llevar a cabo las prácticas sociales del lenguaje. Propone diferentes formas de trabajar los portadores de textos, por ejemplo, el uso de la lectura en voz alta como un incentivador del gusto por la lectura, pues busca que dicha actividad sea lo más cómoda posible para el alumno; del mismo modo, que lo que lea sea con un propósito, y con ello el alumno encuentre un sentido a la acción de leer y escribir; incorporar a los padres de familia en las lecturas y a través de dicha relación, llevar a cabo diferentes evento donde el tema principal sea la lectura y con ello promover la convivencia sana; alentar el interés por la lectura para que le sea más fácil a los niños el rescate de información de los portadores de texto.
La comprensión de los textos es tan necesaria como el saber leer y escribir, pues es a partir de ésta que se generan los criterios y la opinión, por lo cual, el docente tendrá que trabajarla arduamente; en los primeros momentos se permite usar el dibujo como expresión.
La intervención del docente es primordial en los primeros años dentro de la escuela primaria, puesto que son sus dinámicas y actividades permanentes las que llevarán el proceso, todo guiado con un plan de clase pre-elaborado. El docente es un actor en el proceso, pues es su labor que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios, porque la lectura y escritura son una herramienta utilizada a largo plazo y, te igual manera, requerida en cualquier campo, tanto social como académico.
Los enfoques no son más que las formas de trabajar o llevar a cabo la alfabetización, pero es la decisión del docente tomar la que más se apegue a las necesidades de su grupo, y que es lo que él quiere lograr con los alumnos. Es muy poco probable que dentro de un aula solamente se trabaje con un enfoque, pues siempre habrá casos que requieran más atención que otros, esto no quiere decir que implementaras un enfoque para cada alumno, pero tampoco hay que olvidar la necesidad de la inclusión y las necesidades educativas especiales que se susciten.
Ana Teberosky:
Ana Teberosky (2003),
después de una investigación, concluyó en tres perspectivas teóricas que dan
paso al desarrollo de la alfabetización.
La Perspectiva cognitiva, que señala la
existencia de dos subprocesos: reconocimiento de palabras y fonológico. Al
hablar del fonológico podemos decir que este se enfatiza en segmentar las
palabras en sílabas o fonemas, para que, con esto, exista un mejor análisis de
la palabra. En el segundo subproceso, como su nombre lo dice, es el
reconocimiento de palabra gracias a las que recordamos haber visto en
diferentes lugares; dicho reconocimiento se realiza con base a la información
gráfica (letras) que ya de por sí conocemos, y con ello adivinar, por así decirlo, la palabra que estemos viendo.
El conjunto de
estos dos subprocesos conforma la mencionada perspectiva. Hay que tener en
cuenta que dicha perspectiva no se desarrolla en un primer momento, ya que las
habilidades dentro de ésta de desenvuelven paulatinamente, es decir, por etapas
sucesivas. Cabe resaltar que cada niño sobrelleva a su manera las diferentes
etapas, pero siempre se llegará a un fin común.
La perspectiva cognitiva, que tiene varias
etapas. La primera, conocida como logogrífica;
en ella el niño identifica letras u oraciones, no porque conozca en la palabra,
sino que su contexto le da el aprendizaje. Con esto se quiere decir que, por
ejemplo, el niño puede reconocer la palabra de Pepsi por su forma y su color no por que sepa leerla. Esta etapa es
algo delicada, ya que si no se orienta de la manera adecuada puede que el
proceso se vea afectado, pues el niño podría no relacionar correctamente la
palabra, por ejemplo, nosotros normalmente al comprar leche no la llamamos por
su marca, en cambio, vamos a la tienda y tomamos la leche de nuestra
preferencia sin decir el nombre de la marca, en este caso Alpura, con el paso del tiempo el niño verá el logo de Alpura y diría aquí dice leche. Es por eso que esa etapa tiene que ser guiada, con
el fin de evitar errores en un futuro.
En la segunda
etapa, a partir del conocimiento que adquirió en la primera etapa el niño ya no
se basará en lo visual para saber que letra o palabra es, si no que creará una
relación letra-sonido. Todo este proceso se le conoce como semifonético; al
concluir la etapa, se puede decir que el niño se encuentra en un estado
fonético o alfabético. Ya es en este momento donde el niño tiene más análisis
para reconocer el fonema y asociarlo a la letra, y con ello leerlo.
Es en la
tercera etapa donde la ortografía es el centro, pues ya el niño no lee solo letras,
sino palabras, las asocia de una manera ordenada, basándose en su conocimiento
de las letras y de la fonografía de la palabra que trata de escribir. Es aquí
donde concluye la perspectiva cognitiva.
A manera de
conclusión podemos discernir que la perspectiva cognitiva se basa en el
contexto, en la cotidianeidad para el aprendizaje de la alfabetización, pero
sin olvidar la guía de éste, pues se busca que aprenda de manera correcta y no
que siga los modismos de su contexto.
La Perspectiva constructivista indica que
no es la primaria el inicio del proceso de la alfabetización, si no que éste
comienza desde hace mucho tiempo. En pocas palabras, para esta perspectiva es
incorrecto decir que se inicia el proceso en la escuela formal, si no que él ya
tiene ciertos conocimientos (que son adquiridos a través de la vida cotidiana,
contexto y socialización), solo que en este nivel de estudios refuerza lo ya
aprendido, pues es en la primaria donde aprende a establecer una conexión entre
el fonema (sonido) y el símbolo (letra), ortografía, comprensión, etcétera.
La Perspectiva socio constructivista se
desarrolla sobre el contexto, pero es aquí donde la socialización juega un
papel importante en la alfabetización. Está por sobreentendido que en todo lo
que nos rodea hay letras, palabras, oraciones, pero es imprescindible el ser
analítico en todo momento. La perspectiva socioconstructivista
busca darle un sentido a la escritura y la lectura, y usar esta como método o
estrategia para la enseñanza del proceso de alfabetización. Son las actividades
humanas las que incentivaran dicho proceso, como escribir el nombre o leer
anuncios en voz alta.
Los niños poco
a poco se van familiarizando con las prácticas letradas, y con ello aprenderá a
leer y a escribir. Pero para poder llevar a cabo dicho proceso se necesita de
mucho apoyo por parte de la familia, pues al crear esa necesidad por saber qué
dice aquí y allá. La lectura en voz alta, la socialización a través de lectura
compartida y muchas de estas actividades de índole letrada serán el parte aguas
de todo su aprendizaje.
Finalizó
diciendo que, es muy parecida la perspectiva cognitiva a la
socioconstructivista, pero en esta última nos enfocamos más en lo social que a lo
visual, en la comunicación en vez de lo empírico, pero ambas se asocian al
contexto en el que se desarrolla, al trato diario con los objetos, con las
letras, anuncios y el sinfín de elementos letrados que nos rodean, y son estos
lo que ayudan a entender, a comprender, analizar y, por último, leer.
Sofia Vernon:
Sofía Vernon concluyó en tres
enfoques con lo que respecta a la alfabetización.
El primero de
ellos es el denominado Enseñanza directa,
este enfoque hace referencia a la importancia de la conciencia fonológica, que
no es más que el hecho de que el niño pueda identificar el sonido o fonema de
cada letra y asociarlo al símbolo. Este enfoque señala que es más importante el
reconocimiento entre el sonido y el símbolo (letra y fonema), y que dicho
reconocimiento será a través de una enseñanza directa lejos de la vida
comunicativa real, es decir de la socialización.
Todo esto nos
indica que, de cierta manera, el proceso de alfabetización no necesita un
contexto para desarrollarse, aunado a esto, comenta la importancia de tener cierta
disciplina al momento de llevar este proceso, pues cabe resaltar que busca
enseñar a través de textos irreales, donde podrá enfocarse más a las letras, la
frecuencia, el número de éstas, utilizadas en una palabra, entre otras
cualidades.
El segundo es
el Lenguaje integral: éste indica la
relación aprendizaje-contexto, pues considera que es el medio social el que
inicia el proceso de lenguaje y escritura porque le exige una constante
comunicación. Este enfoque, al contrario de la enseñanza directa, denota que en
muchas ocasiones no se necesita una enseñanza explícita para aprender, si no es
el contexto quien aporta. Dadas las circunstancias, se determinaron 5 pautas:
1. En un comienzo, se
le tiene que relacionar (al niño) con textos apegados a la realidad, donde
pueda encontrarle un sentido al porqué de leer y escribir.
2. Como se mostró en
el punto anterior, todo el proceso de aprendizaje tiene que estar apegado a la realidad;
para ello, se tiene que evitar completamente la enseñanza directa. De igual
manera, el lenguaje integral tiene ciertas pautas para el modelo de aprendizaje
que ofrece, por ejemplo, no existe un nivel entre lectores ya experimentados y
los que apenas inician, esto quiere decir que, no hay textos más fáciles que
otros.
3. Tiene que haber una
estrecha relación entre el lector y el texto que este interpretando, con el fin
de que use su conocimiento empírico para poder leerlo. Al hacer esto, el lector
le encuentra un uso a lo que tiene frente sus ojos, pues es él mismo el que
decidió leerlo. El enfoque busca que los lectores tengan la habilidad de
“adivinar” de cierta manera lo que continúa.
4. El alumno
autoconstruye su conocimiento pues él es el que tiene la labor e iniciativa de
aprender. El lenguaje integral no es conductista, es decir, el alumno tiene
autonomía sobre lo que aprende y puede pedirle ayuda al docente, pues es esté
ultimo solamente una guía que ayudará a responder dudas, guiar las dinámicas,
entre otras actividades de esta índole.
5. El trabajo de equipo es la base fundamental de este enfoque.
Como el conocimiento es separado de lo estandarizado, requiere de sus
compañeros para que a través de la socialización se ayuden.
El tercer enfoque
es el Constructivista: éste, al
contrario del enfoque directo y del lenguaje integral, señala que es importante
guiar en todo momento al alumno en el proceso de alfabetización, basándose en
los procesos individuales de los niños. con base en esto se plantea cómo deben
ser las enseñanzas de la lectura y escritura, pues es necesario iniciar de
manera sencilla para a posteriores aumentar la dificultad, pues es necesario
que el alumno, poco a poco descubra las propiedades de la escritura y lectura.
La evaluación
forma parte esencial del enfoque constructivista, pues es a partir de una
evaluación diagnóstica de donde se inicia el proceso de alfabetización, ya que
es necesario saber que aprendizajes tienen los niños, y con ello, planificar y
ajustar, según los diferentes niveles en que se encuentren los niños. También,
la evaluación nos permite saber en qué momento del proceso alfabético se
encuentran los niños durante el ciclo escolar.
Para este
enfoque es importante que el alumno sepa las diferencias de lo que escribe y
cómo se pronuncia, pues de allí parte la ortografía, de igual manera, esto
tiene que ser gradualmente. El alumno, a su vez, necesita conocer los
diferentes tipos de texto, pues al conocer esto sepa que no todo se lee de la
misma manera (por ejemplo: leer poesía a leer un cuento).
No hay comentarios:
Publicar un comentario