miércoles, 26 de febrero de 2020

Referencias bibliográficas  


Brooks McLane, J., & Dowley McNamee, G. (1999). Alfabetización temprana. Madrid: Ediciones Morata.

Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. Mexico: Siglo veintiuno editores.

Garton, A., & Pratt , C. (1991). aprendizaje proceso de la alfabetización . Barcelona: Ediciones Paidós .

Nemirovsky, M. (2007). Sobre la enseñanza del lenguaje ecrito...y temas aledaños. México: Paidós.
Ortiz. (2006). La alfabetización inicial en la escuela . Caracas: UNESCO.

Pública, S. d. (2011). Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer grado. Mexico D.F.: SEP.

Romeo. (7 de Marzo de 2010). Lenguajeeducativo. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de https://escritoriodocente.wordpress.com/about/

Sarrionandia, G. E. (2004). ¿POR QUÉ JORGE NO PUEDE IR AL MISMO COLEGIO QUE SU HERMANO? REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 30-42.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Español: GRAO.

Teberosky, A. (2003). Alfabetización inicial: aportes y limitaciones. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA MONOGRÁFICO N.º 330, 42-45.

Teberosky, A., & Tolchinsky, L. (2000). Más allá de la alfabetización . Argentina: Santillana.



¿Dónde puedo encontrar material para trabajar? 

Resultado de imagen de Trabajo gif
Aquí te presentamos diferentes páginas web donde encontraras materiales  para aplicar cualquier enfoque, al igual, para trabajar la alfabetización inicial, matemáticas y de más.














Tipos, factores que intervienen y sus características principales de los enfoques en la alfabetización inicial


Enfoques según:


Secretaria de Educación Publica:


Resultado de imagen de secretaria de educacion publicaEl programa de estudios de primer grado de la SEP  (2011), propone un enfoque que señala que los textos serán los portadores de conocimiento, ya que los alumnos tienen que analizar las palabras, oraciones y demás que se encuentren dentro de estos, de igual manera, el enfoque propuesto por la SEP coincide con el socioconstructivismo dice la importancia de las situaciones comunicativas para propiciar la participación, y con ello desarrollar la lectura y escritura de los alumnos, esto con ayuda de textos que sean significativos para ellos. A sí mismo, la interacción social funge como una herramienta, la cual favorece el uso de la lengua oral y escrita, y con esto, que el alumno encuentre un significado a la alfabetización.

Este enfoque propone (SEP, 2011) la implementación de proyectos didácticos secuenciales y apegados a los aprendizajes esperados ya establecidos, y con ello llevar a cabo las prácticas sociales del lenguajePropone diferentes formas de trabajar los portadores de textos, por ejemplo, el uso de la lectura en voz alta como un incentivador del gusto por la lectura, pues busca que dicha actividad sea lo más cómoda posible para el alumno; del mismo modo, que lo que lea sea con un propósito, y con ello el alumno encuentre un sentido a la acción de leer y escribir; incorporar a los padres de familia en las lecturas y a través de dicha relación, llevar a cabo diferentes evento donde el tema principal sea la lectura y con ello promover la convivencia sana; alentar el interés por la lectura para que le sea más fácil a los niños el rescate de información de los portadores de texto.
La comprensión de los textos es tan necesaria como el saber leer y escribir, pues es a partir de ésta que se generan los criterios y la opinión, por lo cual, el docente tendrá que trabajarla arduamente; en los primeros momentos se permite usar el dibujo como expresión.
Resultado de imagen de maestro gifLa intervención del docente es primordial en los primeros años dentro de la escuela primaria, puesto que son sus dinámicas y actividades permanentes las que llevarán el proceso, todo guiado con un plan de clase pre-elaborado. El docente es un actor en el proceso, pues es su labor que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios, porque la lectura y escritura son una herramienta utilizada a largo plazo y, te igual manera, requerida en cualquier campo, tanto social como académico. 
Los enfoques no son más que las formas de trabajar o llevar a cabo la alfabetización, pero es la decisión del docente tomar la que más se apegue a las necesidades de su grupo, y que es lo que él quiere lograr con los alumnos. Es muy poco probable que dentro de un aula solamente se trabaje con un enfoque, pues siempre habrá casos que requieran más atención que otros, esto no quiere decir que implementaras un enfoque para cada alumno, pero tampoco hay que olvidar la necesidad de la inclusión y las necesidades educativas especiales que se susciten. 

Ana Teberosky:



Ana Teberosky (2003), después de una investigación, concluyó en tres perspectivas teóricas que dan paso al desarrollo de la alfabetización.
Resultado de imagen de sonidos gifLa Perspectiva cognitiva, que señala la existencia de dos subprocesos: reconocimiento de palabras y fonológico. Al hablar del fonológico podemos decir que este se enfatiza en segmentar las palabras en sílabas o fonemas, para que, con esto, exista un mejor análisis de la palabra. En el segundo subproceso, como su nombre lo dice, es el reconocimiento de palabra gracias a las que recordamos haber visto en diferentes lugares; dicho reconocimiento se realiza con base a la información gráfica (letras) que ya de por sí conocemos, y con ello adivinar, por así decirlo, la palabra que estemos viendo.
El conjunto de estos dos subprocesos conforma la mencionada perspectiva. Hay que tener en cuenta que dicha perspectiva no se desarrolla en un primer momento, ya que las habilidades dentro de ésta de desenvuelven paulatinamente, es decir, por etapas sucesivas. Cabe resaltar que cada niño sobrelleva a su manera las diferentes etapas, pero siempre se llegará a un fin común.
La perspectiva cognitiva, que tiene varias etapas. La primera, conocida como logogrífica; en ella el niño identifica letras u oraciones, no porque conozca en la palabra, sino que su contexto le da el aprendizaje. Con esto se quiere decir que, por ejemplo, el niño puede reconocer la palabra de Pepsi por su forma y su color no por que sepa leerla. Esta etapa es algo delicada, ya que si no se orienta de la manera adecuada puede que el proceso se vea afectado, pues el niño podría no relacionar correctamente la palabra, por ejemplo, nosotros normalmente al comprar leche no la llamamos por su marca, en cambio, vamos a la tienda y tomamos la leche de nuestra preferencia sin decir el nombre de la marca, en este caso Alpura, con el paso del tiempo el niño verá el logo de Alpura y diría aquí dice leche. Es por eso que esa etapa tiene que ser guiada, con el fin de evitar errores en un futuro.  
Resultado de imagen de ojos gifEn la segunda etapa, a partir del conocimiento que adquirió en la primera etapa el niño ya no se basará en lo visual para saber que letra o palabra es, si no que creará una relación letra-sonido. Todo este proceso se le conoce como semifonético; al concluir la etapa, se puede decir que el niño se encuentra en un estado fonético o alfabético. Ya es en este momento donde el niño tiene más análisis para reconocer el fonema y asociarlo a la letra, y con ello leerlo.
Es en la tercera etapa donde la ortografía es el centro, pues ya el niño no lee solo letras, sino palabras, las asocia de una manera ordenada, basándose en su conocimiento de las letras y de la fonografía de la palabra que trata de escribir. Es aquí donde concluye la perspectiva cognitiva.
A manera de conclusión podemos discernir que la perspectiva cognitiva se basa en el contexto, en la cotidianeidad para el aprendizaje de la alfabetización, pero sin olvidar la guía de éste, pues se busca que aprenda de manera correcta y no que siga los modismos de su contexto.

La Perspectiva constructivista indica que no es la primaria el inicio del proceso de la alfabetización, si no que éste comienza desde hace mucho tiempo. En pocas palabras, para esta perspectiva es incorrecto decir que se inicia el proceso en la escuela formal, si no que él ya tiene ciertos conocimientos (que son adquiridos a través de la vida cotidiana, contexto y socialización), solo que en este nivel de estudios refuerza lo ya aprendido, pues es en la primaria donde aprende a establecer una conexión entre el fonema (sonido) y el símbolo (letra), ortografía, comprensión, etcétera.

Resultado de imagen de sociedad gifLa Perspectiva socio constructivista se desarrolla sobre el contexto, pero es aquí donde la socialización juega un papel importante en la alfabetización. Está por sobreentendido que en todo lo que nos rodea hay letras, palabras, oraciones, pero es imprescindible el ser analítico en todo momento. La perspectiva socioconstructivista busca darle un sentido a la escritura y la lectura, y usar esta como método o estrategia para la enseñanza del proceso de alfabetización. Son las actividades humanas las que incentivaran dicho proceso, como escribir el nombre o leer anuncios en voz alta.
Los niños poco a poco se van familiarizando con las prácticas letradas, y con ello aprenderá a leer y a escribir. Pero para poder llevar a cabo dicho proceso se necesita de mucho apoyo por parte de la familia, pues al crear esa necesidad por saber qué dice aquí y allá. La lectura en voz alta, la socialización a través de lectura compartida y muchas de estas actividades de índole letrada serán el parte aguas de todo su aprendizaje.
Finalizó diciendo que, es muy parecida la perspectiva cognitiva a la socioconstructivista, pero en esta última nos enfocamos más en lo social que a lo visual, en la comunicación en vez de lo empírico, pero ambas se asocian al contexto en el que se desarrolla, al trato diario con los objetos, con las letras, anuncios y el sinfín de elementos letrados que nos rodean, y son estos lo que ayudan a entender, a comprender, analizar y, por último, leer.

Sofia Vernon:


Sofía Vernon concluyó en tres enfoques con lo que respecta a la alfabetización.
Resultado de imagen de sociedad gifEl primero de ellos es el denominado Enseñanza directa, este enfoque hace referencia a la importancia de la conciencia fonológica, que no es más que el hecho de que el niño pueda identificar el sonido o fonema de cada letra y asociarlo al símbolo. Este enfoque señala que es más importante el reconocimiento entre el sonido y el símbolo (letra y fonema), y que dicho reconocimiento será a través de una enseñanza directa lejos de la vida comunicativa real, es decir de la socialización.
Todo esto nos indica que, de cierta manera, el proceso de alfabetización no necesita un contexto para desarrollarse, aunado a esto, comenta la importancia de tener cierta disciplina al momento de llevar este proceso, pues cabe resaltar que busca enseñar a través de textos irreales, donde podrá enfocarse más a las letras, la frecuencia, el número de éstas, utilizadas en una palabra, entre otras cualidades.
El segundo es el Lenguaje integral: éste indica la relación aprendizaje-contexto, pues considera que es el medio social el que inicia el proceso de lenguaje y escritura porque le exige una constante comunicación. Este enfoque, al contrario de la enseñanza directa, denota que en muchas ocasiones no se necesita una enseñanza explícita para aprender, si no es el contexto quien aporta. Dadas las circunstancias, se determinaron 5 pautas:
1. En un comienzo, se le tiene que relacionar (al niño) con textos apegados a la realidad, donde pueda encontrarle un sentido al porqué de leer y escribir.
2. Como se mostró en el punto anterior, todo el proceso de aprendizaje tiene que estar apegado a la realidad; para ello, se tiene que evitar completamente la enseñanza directa. De igual manera, el lenguaje integral tiene ciertas pautas para el modelo de aprendizaje que ofrece, por ejemplo, no existe un nivel entre lectores ya experimentados y los que apenas inician, esto quiere decir que, no hay textos más fáciles que otros.
3. Tiene que haber una estrecha relación entre el lector y el texto que este interpretando, con el fin de que use su conocimiento empírico para poder leerlo. Al hacer esto, el lector le encuentra un uso a lo que tiene frente sus ojos, pues es él mismo el que decidió leerlo. El enfoque busca que los lectores tengan la habilidad de “adivinar” de cierta manera lo que continúa.
4. El alumno autoconstruye su conocimiento pues él es el que tiene la labor e iniciativa de aprender. El lenguaje integral no es conductista, es decir, el alumno tiene autonomía sobre lo que aprende y puede pedirle ayuda al docente, pues es esté ultimo solamente una guía que ayudará a responder dudas, guiar las dinámicas, entre otras actividades de esta índole.
5. El trabajo de equipo es la base fundamental de este enfoque. Como el conocimiento es separado de lo estandarizado, requiere de sus compañeros para que a través de la socialización se ayuden.
El tercer enfoque es el Constructivista: éste, al contrario del enfoque directo y del lenguaje integral, señala que es importante guiar en todo momento al alumno en el proceso de alfabetización, basándose en los procesos individuales de los niños. con base en esto se plantea cómo deben ser las enseñanzas de la lectura y escritura, pues es necesario iniciar de manera sencilla para a posteriores aumentar la dificultad, pues es necesario que el alumno, poco a poco descubra las propiedades de la escritura y lectura.
Resultado de imagen de examen gifLa evaluación forma parte esencial del enfoque constructivista, pues es a partir de una evaluación diagnóstica de donde se inicia el proceso de alfabetización, ya que es necesario saber que aprendizajes tienen los niños, y con ello, planificar y ajustar, según los diferentes niveles en que se encuentren los niños. También, la evaluación nos permite saber en qué momento del proceso alfabético se encuentran los niños durante el ciclo escolar.
Para este enfoque es importante que el alumno sepa las diferencias de lo que escribe y cómo se pronuncia, pues de allí parte la ortografía, de igual manera, esto tiene que ser gradualmente. El alumno, a su vez, necesita conocer los diferentes tipos de texto, pues al conocer esto sepa que no todo se lee de la misma manera (por ejemplo: leer poesía a leer un cuento).

Puedes encontrar más información en los siguientes vídeos:






¿Qué es un enfoque? 



Resultado de imagen de proceso gifLos enfoques no son más que las medidas que se emplean para llevar a cabo un proceso educativo, estos no marcan completamente como debe ser el aprendizaje, ya que los enfoques pretenden ofrecer opciones, sin embargo, hay que tener en claro que muchas veces no es lo mismo la teoría a la práctica. Al aplicar un enfoque siempre hay que ser conscientes de, que de cierta manera son estandarizados, de allí el docente tiene que modificarlo según la necesidad que presente tu grupo. A su vez, los enfoques buscan facilitar los procesos educativos, cada uno basándose en diferentes teorías y opiniones según su autor.





Puedes encontrar más información en los siguientes vídeos :









Niveles de Alfabetización inicial 

Nivel pre silábico: en este nivel, más que nada, el conocimiento empírico basado en el contexto en el que se desarrolla le proporciona una base de datos basada en componentes visuales, es decir, las letras que el niño conoce son por que las ha visto en la televisión, anuncios y demás letreros con grafías. En muchas ocasiones, el alumno no diferencia números y letras, así que es muy común que mezcle ambos al momento de escribir.
Dentro del nivel pre silábico podemos encontrar cuatro subniveles que nos indica el proceso dentro del pre silábico el cual se presenta en la siguiente tabla:

Sub niveles
Es…
Sub categoría
Grafismo primitivo
Es el inicio de todo el proceso. En este momento el niño usa todo su conocimiento empírico para tratar de comunicar. Se subdivide en tres categorías

Grafismos primitivos: No tiene orden en los símbolos, así mismo, no expresa grafías coherentes o legibles. Usa en su mayoría dibujos y líneas que para el signifique lo que trata de expresar.
Escritura unigráfica: Solamente se limita a usar una sola letra, dicha grafía representa todos los sonidos que se le presenten.
Escritura sin control de cantidad: Como su nombre lo dice, no tiene un control de letras y líneas que conozca, es decir, usa todo lo que conoce para expresar una simple palabra.
Escritura fija

Sus conocimientos crecen, por lo cual, ya tiene un banco más grande de letras que usará (no sobrepasa de 3 letras). Al tener este conocimiento las escribirá en un patrón estático, por ejemplo, ADEADEADE. Solo existe una subcategoría.
Escritura fija: Sigue combinando letras y números, todos colocados con un patrón.

Escritura diferenciada
No todas las palabras las va a escribir de la misma manera, es decir, el niño se basa en el sonido de la palabra para determinar lo grande o pequeño de la palabra, así que, si él escucha una palabra larga usara más letras para representarla, todo lo contrario, a las palabras pequeñas. Dentro de la escritura diferenciada existen cinco subcategorías.

Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable: Mayor uso de letras para escribir, aunque sigue usando en su mayoría las letras que ya de por si conoce.
Cantidad constante con repertorio fijo parcial: Sigue usando las mismas grafías; no hay variación en la cantidad de estas, sean cortas o largas. Por lo regular, cualquier palabra la iniciará con la misma letra.
Cantidad variable con repertorio fijo parcial: Usa las mismas letras, pero hay una variación en la cantidad pues se basa en el sonido.
Cantidad constante con repertorio variable: Aumenta la variedad de grafía usada, así mismo, la cantidad de letras basado en el sonido. Entiende que las palabras llevan letras diferentes, por lo cual no repite letras.
Cantidad y repertorio variables: Aumenta las cantidades y letras que implementa en las palabras.
Escritura diferenciada con valor sonoro inicial

El niño comprende que una letra tiene que llevar cierto sonido, por lo cual, inicia la relación grafía-sonido de algunas letras, pero por lo regular esta relación es al azar. Consta de una subcategoría.
Cantidad y repertorio variables y presencia de valor sonoro inicial: Agrega sonido a cada letra, pero el sonido es aleatorio. Integra el uso de letras iniciales a cada palabra.




Nivel silábico: es el momento en el que el alumno ya tiene un conocimiento de más letras y las relaciona correctamente con su sonido, por lo cual las agrupa en sílabas, por ejemplo, si quiere escribir la palabra mamá y solo conoce la letra a, la representará de la forma siguiente a a, para él habrá escrito mamá correctamente. A todo esto, se le conoce como conceptualización silábica. El nivel silábico se sub divide en tres niveles que se desglosa en la siguiente tabla:

Subniveles
Es…
Subcategoría
Escritura silábica inicial
El alumno ya diferencia los símbolos, es decir, sabe la diferencia de letras y números. Tiene mayor conocimiento de grafías.
Escritura silábica inicial sin valor sonoro convencional: el alumno no desarrolla la habilidad de relacionar grafía y sonido.
Escritura silábica inicial con valor sonoro convencional: adquiere más habilidades al relacionar las letras y sus sonidos respectivamente, diferencia la primera letra de cada palabra.
Escritura silábica inicial con valor sonoro convencional en las escrituras con correspondencia sonora: el uso de letras se regula, pues existe una relación de cantidad con la longitud de la palabra.
Escrituras con marcada exigencia de cantidad
El alumno tiende a agregar más letras para poder darle significado a lo que escribe, es decir, conoce ciertas letras, las aplica en la palabra, pero sabe que la cantidad de letras que uso no corresponde a la longitud de la palabra, por lo cual agrega letras al azar.
Escritura silábica con marcada exigencia de cantidad sin predominio de valor sonoro convencional: a cada sílaba le asocia una letra. Estas letras no corresponden absolutamente en nada a lo que quiere escribir.
Escritura silábica con marcada exigencia de cantidad con predominio de valor sonoro convencional: el cambio es evidente pues la letra que usa para asignar una sílaba es correspondiente a está, por lo regular son las vocales las usadas
Escrituras estrictas
La comprensión entre el sonido y la letra, es más. El niño identifica las sílabas, por lo cual si en la palabra existen 2 de estás, el niño pondrá 2 palabras pues aún sigue asignando una letra por sílaba
Escritura silábica estricta sin predominio de valor sonoro convencional: solamente agrega una letra a cada sílaba, pero el uso de letras es completamente ajeno al sonido de la grafía.
Escritura silábica estricta con predominio de valor sonoro convencional: el alumno coloca correctamente la letra correspondiente al sonido de la sílaba.





Nivel silábico-alfabético: se encuentra en un momento denominado conceptualización silábico-alfabético, ya que se encuentra en un momento intermedio, pues tiene una relación directa de letra con su respectivo sonido, pero aun así sigue asignando una letra por cada sílaba. Dentro de este nivel solamente existe un subnivel explicado en la tabla siguiente:

Subnivel
Es…
Subcategoría
Escrituras silábico-alfabéticas   
El niño no solo relaciona una letra dentro de una sílaba, si no que ya existe una correspondencia correcta de letra con su respectivo sonido.
Escritura silábico-alfabética sin predominio de valor sonoro convencional: uso correcto de las vocales y primeras apariciones de consonantes, estás últimas corresponden correctamente a su sonido.
Escritura silábico-alfabética con predominio de valor sonoro convencional: aparte del uso de todas las vocales correctamente y de las consonantes, aparecen palabras escritas casi completas.



Nivel alfabético: es aquí donde la conceptualización alfabética es más evidente, pues existe una relación correcta entre la letra y su sonido. Es normal que en este momento aún haya problemas grafofonéticos, es decir que como hablas escribes, por ejemplo, si el niño pronuncia Predo en vez de Pedro, el niño escribirá Predo. Se divide en un subnivel desglosado en la tabla:
Subniveles
Es…
Subcategorías
Escrituras alfabéticas   
La relación entre sonido y letra es correcta, se puede dar el caso de que pase por alto algunas letras, pero eso significa que aún tiene problemas para identificar sílabas trabadas.
Escrituras alfabéticas sin dominio de valor sonoro convencional: las vocales son las representadas correctamente, pero aún se le dificulta establecer una conexión sonido-grafía con las consonantes, hay casos en los que puede que este problema actué de manera contraria.
Escrituras alfabéticas algunas fallas en valor sonoro convencional: los problemas grafo fonéticos se presentan en menor magnitud pues tiene problemas con las sílabas trabadas.
Escrituras alfabéticas con valor sonoro convencional: los errores grafofonéticos se presentan en muy raras ocasiones, las relaciones letra- grafía son correctos, así que se considera funcional en ese ámbito.





¡Bienvenido!





Resultado de imagen de lecturaEn este blog encontraras conceptos básicos sobre la alfabetización inicial, al igual que sus respectivos niveles, direcciones a páginas con materiales para trabajar y más.



Alfabetización inicial 




Resultado de imagen de letras gifMcLane y McNamee (1999) nos indican que la alfabetización no solo se centra en la caligrafía, lo ortografía y todas esas ramas del español, sino más bien, las actitudes, conductas y habilidades que se lleguen a relacionar con la lengua. Para ellos la alfabetización inicial es considerada también como alfabetización incipiente. Discurrían que la alfabetización comenzaba cuando en el niño aparecían los primeros juegos simbólicos, donde su forma de escribir es mediante dibujos, intentando con ello eventos no convencionales de lectura y escritura, aun cuando no sabían leer y escribir.

La alfabetización inicial es el momento del ser humano donde aprende a leer y a escribir para poder interpretar materiales escritos. En los Programas de Estudio de primer grado del 2011, diseñados por la Secretaría de Educación Publica (SEP), se expresa que en el proceso de alfabetización no existe una edad ideal, es decir que éste puede iniciar incluso antes de la escolarización formal. Esto es algo natural, pues hay que ser conscientes que estamos rodeados de propaganda, la televisión e incluso productos que contienen letras que alientan el interés del pequeño por aprender, se crea él mismo cuestiones como: ¿qué significa todo eso? con esto se puede afirmar que la alfabetización inicia desde casa, y mientras va creciendo el niño va ampliando sus estándares y adquiriendo más conocimientos.


Resultado de imagen de libro gifGarton y Pratt (1991) consideran la alfabetización como: “el dominio del lenguaje hablado  la lectoescritura ” (p.19), esto quiere decir que no sólo se centra en el lenguaje escrito, sino también hablado. Es cierto  que la alfabetización está ligada con el lenguaje escrito, pero no se acaba ahí, si no que al desarrollar un proceso de alfabetización buscamos que amplíe su léxico, tenga un dominio al hablar,  por lo tanto coherencia. De igual manera, para Nemirovsky (2007) la alfabetizacion no es más que la dominación de la lectura y escritura, esto sin depender directamente de la edad que el sujeto tenga, ni la escolaridad, todo con el fin de poderse comunicar sin ninguna barrera.

Ortiz (2006) relaciona la alfabetización con la expresión, a sí mismo, con la comunicación del ser humano para alentar el desarrollo en su contexto cotidiano y cultural, dada esta situación, es la participación social la que dirige todo esto. Este mismo autor menciona que dentro de las escuelas su concepto de alfabetización queda desfasado de la realidad, pues no es así como se lleva.
Solé (1999)  define la alfabetización como “una persona  que tiene la capacidad de hablar, leer y escribir con otra persona  y el logro de la alfabetización implica aprender a hablar, leer y escribir en forma competente” (p.42).
Ferreiro (1998) ve la alfabetización inicial oportuna como “la única solución de fondo al problema de la alfabetización  remedial” (p.13), es decir, si existe un buen inicio no habrá problemas en un futuro. Este problema se ha visto a lo largo de los años, pues adultos y adolescentes presentan problemas continuos al momento de leer o de escribir, Ferreiro asocia esta problemática a la mala forma de abordar la alfabetización desde un comienzo en la vida escolar.
Resultado de imagen de libro gifTeberosky y Tolchinsky (2000) concluyeron que si el proceso de alfabetización no se lleva de la manera adecuada afectará tanto en el ámbito social como en el personal, pues la lectura y la escritura son herramientas permanentemente, pues son necesarias a lo largo de toda la trayectoria académica. Si comparamos esta situación con lo que se vive actualmente en México, la lectura y escritura es algo que pasa a segundo plano y, lamentablemente, los resultados de ese mal aprendizaje afectan hasta los tiempos de hoy.





Puedes encontrar más información del tema en los siguientes vídeos: